Shab-e Yaldā
es el nombre de una de las celebraciones más antiguas de la cultura iraní, que
traza sus orígenes hasta el mismo periodo Aqueménida y el establecimiento del
zoroastrismo como religión oficial. En esta noche, que suele coincidir con el
20 o 21 de diciembre, se conmemora la supremacía de la luz sobre la
oscuridad y las familias iraníes se reúnen para celebrarla compartiendo comida,
música y poesía tradicionales.
La noche más oscura
Lo más característico
de la noche de Yaldā es su coincidencia con el solsticio de invierno, lo que la
convierte en la noche más larga del año. En el Zoroastrismo se contaba que
estas eran las horas en las que Ahriman y sus daevas se volvían más poderosos,
recorriendo el mundo sin ataduras. Por eso, los humanos se mantenían despiertos
y protegidos por los fuegos, que estaban encendidos toda la noche para alejar a
los daevas. Se celebraban festines y plegarias a Mithra, el yazata del Sol y
aquel que protegía la luz cada mañana, así como ofrendas para pedir por la
prosperidad de las cosechas[1].
Además también se creía que después de aquella noche tan larga el día le pertenecería
por completo a Ahura Mazda, el Gran Creador. La salida del sol después de Yaldā
simbolizaba la verdadera victoria de la luz sobre la oscuridad. El poeta persa
Sa’di escribió en su Bustan: «la
verdadera mañana no vendrá hasta que no haya pasado la noche de Yaldā»[2].
![]() |
Mesa de Yaldā. Fotografía via: |
Los čellas
Para entender bien el significado de la noche de Yaldā lo primero es ubicarla
correctamente dentro del calendario persa. Según la denominación zoroástrica,
un čella se refiere a cualquier periodo que englobe
cuarenta días, y de estos hay tres cada año: uno en verano y otros dos en
invierno. El čella de verano, llamado
qalb al-asad, empieza el 1 de Tīr/21
de Junio y finaliza el 5 de Mordad/26 de Julio, abarcando en total 35 días. No
es tan importante en comparación con los otros dos, lo que en opinión de
Mahmoud Omidsalar indica una creación posterior por analogía con el periodo
invernal[3].
Hay dos čellas relevantes en
invierno que están relacionados con diferentes festividades o tradiciones en
Persia:
a) čella-ye bozorg o čellabozorga, «el gran čella».
Desde 1 de Dey/22 de Diciembre hasta el 11 de Bahman/30 de Enero.
b) čella-ye kūček o čellakūceka, «el pequeño čella».
Desde 10 de Bahman/29 de Enero hasta el 30 de Bahman/20 de Febrero. Este último
alcanza el número 40 sumando 20 días y 20 noches.
El periodo
de transición de un čella a otro se
conoce como čāṛčār,
«cuatro-cuatro». Son los
últimos cuatro días del gran čella y los
cuatro primeros del pequeño.
Tradicionalmente comprende las jornadas más frías de todo el invierno. Al
respecto se cuenta una interesante leyenda, en la que cada čella representa a un hermano, ambos daevas relativos
al frío y a la nieve: Ahman y Bahman. Según parece, estos dos hermanos entraron
en conflicto durante čāṛčār, despreciando
Bahman a su pariente por no haber provocado las heladas suficientes como para
perjudicar a los humanos y a los rebaños. «Si yo tuviese tanto tiempo como tú, habría vuelto el tiempo
tan frío que los potros no natos se hubieran congelado en los vientres de sus
madres», le dijo. A lo que Ahman contestó: «Tú no puedes hacer nada, porque la
primavera te pisa los talones»[4].
![]() |
Cascada de Akhlamad en invierno, provincia de Khorasan (Irán) |
Las tradiciones de Yaldā
La noche de
Yaldā se encuentra dentro del čella-ye
bozorg, el más grande, y es una de las grandes celebraciones dentro del
folklore iraní. Tradicionalmente la familia se reúne, si puede ser en la casa
del miembro de más edad, para pasar la noche y compartir la cena. Para esta
noche tan especial se prepara una gran variedad de frutas y dulces, algunas
casi de manera exclusiva. En algunos lugares de Irán se cree que para convocar
mejor a la suerte hay que disponer hasta cuarenta platos diferentes en la mesa
(haciendo referencia al periodo čella
en el que está ubicada la noche de Yaldā).
Una de las
frutas más populares que se consumen es la sandía, para asegurar la salud y el
bienestar de quienes la coman. Se cree que si se comen alimentos de verano en
invierno, las personas estarán protegidas del frío y no sufrirán enfermedades
como gripes o fiebres. Otra fruta muy habitual es la granada, que representa la
fertilidad y el ciclo de regeneración de la tierra. La cáscara simboliza el
amanecer, mientras que el color de los granos representa el resplandor de la
vida. Tanto la granada como la sandía se presentan como ofrenda para pedir
prosperidad y felicidad[5].
Yaldā es
una noche cargada de magia que principalmente está relacionada con la comida.
Comer zanahorias, peras, granadas o aceitunas verdes garantiza protección
contra las picaduras de insectos peligrosos, especialmente los escorpiones, y
masticar ajo previene el dolor en las articulaciones.
Después de
cenar es habitual que se recite poesía, y el Dīvān de Ḥāfeẓ es la opción favorita. Con estos
versos se suelen hacer juegos de adivinación, aunque la tradición recomienda no
intentarlo más de tres veces; el poeta podría enfadarse.
Entre otras
tradiciones curiosas de Yaldā está la de susurrar en la oreja de un burro o un
onagro, ya que se piensa que es la cura definitiva contra cualquier dolor.
También mezclar grasa de camello con leche de yegua y después quemarlo genera
un humo que protege el espacio donde se esté de los insectos[6].
![]() |
Mesa de Yaldā con poemario de Ḥāfeẓ. Fotografía vía: http://www.adayinthelalz.com/2015_12_01_archive.html |
BIBLIOGRAFÍA
Boyce, Mary: «Festivals
I. Zoroastrian», Encyclopædia Iranica,
New York, Routledge & Kegan Paul, 1999, p. 543-546. Available online: http://www.iranicaonline.org/articles/festivals-i
BOYCE, Mary: «Iranian Festivals», Cambridge History of Iran, vol. 3(2).
Cambridge University Press, 1983, pp. 792-818.
MIRRAVAZI, Firouzhe: Celebrating Yalda Night. Compilation
available online: http://www.iranreview.org/content/Documents/Celebrating_Yalda_2.htm
OMIDSALAR, Mahmoud: «Čella», Encyclopædia Iranica, New York, Routledge
& Kegan Paul, 1990, p. 123-125. Available online: http://www.iranicaonline.org/articles/cella-term-referring-to-any-forty-day-period
[1] MIRRAVAZI, Firouzhe, op. cit.
[2]
OMIDSALAR, Mahmoud, op. cit., p. 123.
[3] OMIDSALAR, Mahmoud, op. cit., p. 123.
[4] A. Enjavī, Jašnhā o ādāb o moʿtaqadāt-e
zemestān, 2 vols.,
Tehran, 1352 Š./1973, p. 3. Visto en OMIDSALAR, Mahmoud, op. cit., p. 123.
[5] MIRRAVAZI, Firouzhe, op. cit.
[6] OMIDSALAR, Mahmoud, op. cit., p. 124.
No hay comentarios:
Publicar un comentario